Artículo escrito en 2022 y actualizado en 2025.
Cuando redactamos la primera versión de este artículo sobre el crecimiento económico en Venezuela, estaba instaurada la narrativa en la opinión pública sobre “Venezuela se arregló”. Una frase ambiagüa, pero que reflejaba cierta perspectiva de mejora, a comparación de los años anteriores.
En pleno 2025 las relaciones económicas han cambiado. Parece que el crecimiento de Venezuela se ha detenido. Así que actualizamos este artículo para analizar los datos más recientes.
Y es que la polarización experimentada por la sociedad venezolana en las últimas décadas nublan los análisis con objetividad, llegando a pensar, por una parte, que hablar de crecimiento económico en Venezuela es similar a blasfemar; mientras que por otro lado, se habla de toda una hazaña, cuando en práctica solo se han llevado a cabo políticas monetarias con mayor sentido común.
Reseña del crecimiento económico en Venezuela en los últimos 10 años
Venezuela en la última década ha sido conocida alrededor del planeta por ser el vivo ejemplo de la hiperinflación. El país que alguna vez fue popular por las bellezas naturales y las reservas de petróleo, mutó en dicha popularidad hacia un significado peyorativo.
En la década de los 2000, el crecimiento económico en Venezuela fue exponencial. Gracias al aumento histórico y sostenido de los precios del petróleo en los mercados mundiales, Venezuela se benefició en gran medida, y el gobierno de ese entonces impulsó una serie de planes sociales que buscaban disminuir los síntomas de pobreza y falta de oportunidades en la población.
El gasto público aumentó considerablemente, lo cual requería que los precios del petróleo y las exportaciones por el mismo siguieran su senda de crecimiento. Así pues, por causa de la poca diversificación en la producción del país, el crecimiento económico en Venezuela dependía prácticamente al 100% del sector petrolero.

De esta forma, el crecimiento se mantuvo en alza, al menos en la estadística del PIB respecto a Venezuela, hasta 2014, año en el cual el precio del petróleo cayó abruptamente en los mercados mundiales.
A su vez, una serie de problemas políticos y sociales impulsaron que en Venezuela se percibiese la crisis generalizada en la calidad de vida. Pero fue el manejo deficiente de la política monetaria la principal causa del desastre económico que ocurrió.
Como el gasto público era muy elevado y los ingresos del Estado se habían reducido considerablemente, la estrategia se centró en la emisión de dinero.
Crear dinero de la nada es algo que está al alcance de cualquier país en el mundo, bajo el sistema financiero actual. Sin embargo, cuando no se tiene el más mínimo indicio de respaldo y confianza, lo que se genera es una devaluación de la moneda respecto a otras divisas y la inflación de precios en los productos y servicios del país.
Por ello, luego de años ejecutando estas prácticas, Venezuela redujo su PIB en aproximadamente un 80%. Mientras que los niveles de inflación fueron récord en la región. Generando así una mezcla perfecta para el colapso económico de un país.
¿Es posible hablar de un crecimiento económico en Venezuela?
Considerando lo anterior, hacer mención sobre el crecimiento económico en Venezuela que se ha venido proyectando, hace ruido a nivel interno y externo del país.
A nivel interno cuesta que las personas, contrarias a las ideas de la administración actual del país, acepten siquiera la idea de que el país puede resurgir.
Mientras que en el exterior del país se observa como un hecho increíble, considerando toda la mala fama que ha venido acumulando Venezuela en los últimos años.
Luego de más de 8 años en recesión, para el 2022 sí se pudo hablar de crecimiento económico en Venezuela. Claro que es necesario considerar lo siguiente al ver los datos: luego de contraerse casi al 80% el PIB del país, cuaqluier año que cerrase en positivo se vería como «crecimiento». El asunto es que, para siquiera volver al punto donde comenzó la crisis, deben pasar años de crecimiento económico en Venezuela sostenido.

Crecimiento económico en Venezuela 2022
A pesar de que diversos países, especialmente los europeos, sufrieron las consecuencias del conflicto armado entre Rusia y Ucrania; y el planeta, en general, se encuentra inmerso en una creciente inflación y deuda que parecieran vislumbrar una nueva crisis económica mundial, lo cierto es que la economía venezolana tuvo buenas noticias después de años.
En ese sentido, a principios de ese año la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyectó que la economía venezolana creció un 10% a finales del 2022.
Ese año colocó como tema de discusión en la opinión pública lo referente al crecimiento y desarrollo económico en Venezuela. Sin embargo, esto es solo el inicio de una tendencia de crecimiento que debe aumentar de forma exponencial para que en las próximas décadas, Venezuela pueda volver a las cifras de PIB que alguna vez tuvo.
No obstante, luego de haber perdido tanto porcentaje de PIB en los últimos años, una mínima muestra de producción y exportación van a señalar el crecimiento económico en Venezuela.
Comparación con el crecimiento económico en Venezuela 2025
El segundo semestre del 2024 para Venezuela, estuvo centrado en una coyuntura política compleja. Los fantasmas de la crisis económica profunda comenzaron a percibirse, considerando la posibilidad de nuevas sanciones económicas.
Esto frenó el crecimiento económico en Venezuela. Si bien en las proyecciones no hay números negativos, es importante recordar lo antes dicho: para si quiera llegar al punto donde inició la crisis, año tras año Venezuela debe crecer a un ritmo mayor al anterior.
Tomando como referencia los datos de la CEPAL publicados en 2025, tenemos que el crecimiento económico en Venezuela se ve así:
- Año 2022: crecimiento de un 10%
- Año 2023: crecimiento de un 3,2%
- Año 2024: crecimiento de un 6%
- Año 2025: crecimiento proyectado de un 2%
Viendo estos datos, es evidente que el crecimiento no va a un ritmo exponencial. Lo cual no cambia la complejidad económica del país. Porque para hablar de una mejora, es muy importante que año tras año se supere el número anterior, al menos durante los próximos 15 años.

Por ello, debemos estar preparados para saber sacar provecho de las oportunidades. Sea cual sea el nicho de tu negocio, necesitas adaptarte rápidamente a las nuevas tendencias que están por venir en el país.
En Servicointi podemos ayudarte, comenzando por los aspectos de negociación entre tus posibles clientes y proveedores; cuidar los espacios de tu empresas o convertirnos directamente en tus proveedores de confianza.
Para finalizar, necesitamos entender que los aspectos macroeconómicos del país son imposibles de cambiar solo por nosotros. Pero donde sí influimos es en el desempeño que nuestra empresa o negocio puede llegar a tener en todo momento.