Venezuela no tiene un ecosistema emprendedor ideal, pero sí una población con fuerte espíritu de supervivencia.
El emprendimiento en Venezuela puede observarse desde diferentes perspectivas. Nuestro país lidera el ranking global de emprendimiento por necesidad, pero está lejos de los ecosistemas de otros países que generan empresas «unicornios» año tras año. El fomento a la creación de nuevas propuestas de valor, más que una moda, puede indicar diferentes síntomas en un mercado y una sociedad.
Precisamente, el auge emprendedor en una sociedad no lleva por sí solo al crecimiento de determinada economía. De hecho, esta tendencia puede reflejar que el mercado tiene las siguientes características:
- El promedio de edad en la población no es elevado.
- Existe incertidumbre en el mercado y la economía.
- Los salarios promedio no son suficientes para alcanzar la estabilidad económica.
- Las generaciones más jóvenes no se adaptan a los métodos tradicionales de las grandes industrias.
Entonces, ¿el emprendimiento en Venezuela es un término de moda asignado a cualquier comercio o efectivamente tiene su base en un ecosistema que potencia el desarrollo de startups?
¿Qué es un emprendimiento en Venezuela?
Emprender hace referencia a toda acción que pone en marcha un plan para alcanzar un objetivo.
Así que no está mal que cualquier comerciante, dueño de negocio, CEO de startup o tu prima que está abriendo una tienda sin desarrollar el más mínimo plan de negocio, se cataloguen como emprendedores.
Sin embargo, en economías emergentes y desarrollas, término se utiliza para referirse a ideas de negocio que resuelvan de manera efectiva una necesidad, y al desarrollo de startups.
La esencia de todo emprendedor se fortalece en las ganas de trascender con su propuesta de valor, aprendiendo sobre la marcha todo lo relacionado a su negocio (método lean startup) y mejorando sus habilidades como persona y empresario.
Entonces, nos podemos hacer distintas preguntas: ¿En Venezuela existe un ecosistema lo suficientemente fuerte para desarrollar emprendedores? ¿Se incentiva la creación de startups o el auge se basa en emprender en tiempos de crisis Venezuela?

Imporatancia del emprendimiento en Venezuela
El mercado venezolano presenta oportunidades de negocio de cualquier tipo. Las necesidades de la población son variadas, pero existen pocas soluciones a estas, generando oportunidades para diseñar propuestas de valor y emprendimientos de todo tipo.
Aunque es cierto que la consolidación de los proyectos dependen de todos los actores involucrados: emprendedores, aceleradoras, mentores, inversionistas en distintos niveles, marco legal, entre otros.
Vamos a entender ecosistema de emprendimientos venezolanos con datos del reporte para el año 2024-2025 el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés):
- El 93,6% de los emprendedores venezolanos afirman que lo hacen para «ganarse la vida porque no hay empleos». Esto ubica a Venezuela en el primer lugar en un ranking de 51 países.
- A diferencia de lo anterior, solo el 39,9% emprenden para «generar gran riqueza o ingresos altos». Siendo el lugar 44 en la lista de países.
- Además, el 49,6% de las personas reportan una disminución de ingresos en su hoar en el último año.
Estos tres primeros datos nos indican que el emprendimiento en Venezuela está fuertemente impulsado por la necesidad, no por ambición económica o innovación.
- Para el 82,1% de los adultos la idea de tener habilidades y conocimientos para emprender es afirmativa.
- Sin embargo, solo el 44,4% considera fácil iniciar un negocio.
La confianza individual contrasta con las barreras externas del ecosistema. Lo cual es lógico teniendo en cuenta el punto anterior, donde las personas emprenden para sobrevivir, no para construir negocios que escalen.
- Solo 3,2% de los nuevos negocios generan 25% o más de sus ingresos desde el extranjero.
- Apenas el 1,1% de los emprendedores espera contratar seis o más personas en 5 años.
Sumando estos últimos dos nos encontramos con la naturaleza del emprendimiento venezolano: comercio local que es mayormente subsistencia, sin planes claros de escalimiento, lo que genera una escasa internacionalización.

Tipos de emprendimiento en Venezuela
Con base en las estadísticas dadas sobre el ecosistema de emprendimiento en Venezuela, podemos comprender que en el país existen principalmente 3 tipos de emprendimientos:
- Por supervivencia: principalmente aquellos trabajadores por cuenta propia que se dedican a la fabricación de algún producto artesanal, abren un comercio local, ofrecen servicios profesionales, entre otros.
- Para generar ingresos extras: aquellas actividades que no representan la principal fuente de ingresos de las personas, incluyendo el auge de los negocios de importación de productos de China.
- Desarrollo de software: son estos últimos quienes crean soluciones escalables para la sociedad, pero que generalmente dependen de la inversión de capitales extranjeros, pues el entorno venezolano no está configurado para esto.
Emprendedores venezolanos exitosos
Existen personas que trascienden fronteras con su propuesta de valor, transforman vidas por medio de la solución que presentan ante las problemáticas y se preparan para ser la mejor versión de sí mismos.
Venezuela ha parido grandes empresarios, quienes influyen para bien incluso más allá de nuestras fronteras. Y ahora, también, podemos hablar que poseemos emprendedores con un talento enorme, que con sus propuestas de valor hacen que inversionistas de economías consolidadas fijen su mirada al país.
Entre todas esas personas influyentes,que han desarrollado con éxito un emprendimiento en Venezuela o desde Venezuela, podemos encontrar lo siguientes:
Vicente Zavarce: Cofundador y CEO de Yummy
Vicente Zavarce es el cerebro detrás de Yummy, una de las startups más exitosas y prometedoras de Venezuela. Con una visión audaz, transformó una simple aplicación de delivery en una «superapp» que ofrece soluciones de transporte (Yummy Rides), expandiéndose rápidamente por Latinoamérica.
Su trayectoria profesional es un claro ejemplo de éxito. Con una sólida formación en Estados Unidos y una amplia experiencia en el mundo de los negocios, Zavarce ha posicionado a Yummy como la startup con mayor potencial para convertirse en el primer «unicornio» venezolano, un hito que alcanzaría al superar la valoración de mil millones de dólares.
Cofundador y CEO de Yummy, la aplicación que comenzó con el objetivo de conectar negocios locales y clientes por medio de deliverys, pero que ahora posee una solución al transporte, lo cual hace que su expansión se esté llevando a cabo en otros países de latinoamérica y se perciba a Yummy como el posible primer “Unicornio” venezolano, término utilizado para referirse a las startups de tecnología que alcanzan el valor de mil millones de dólares antes de cumplir 10 años.
La influencia de Vicente Zavarce en el ecosistema emprendedor fue reconocida por por Bloomberg, que lo incluyó en su prestigiosa lista de los 500 Más Influyentes de 2022, y por Forbes, al incluirlo en su lista 30 Under 30 de 2023.

Pedro Vallenilla: Cofundador y CEO de Cashea
Pedro Vallenilla es el cerebro detrás de Cashea, una de las fintech más influyentes de Venezuela y la región. Bajo su liderazgo, la aplicación ha revolucionado la forma de comprar al popularizar el modelo «Compra ahora, paga después» (BNPL), democratizando el acceso a productos y servicios para miles de personas.
Cashea ha logrado un crecimiento exponencial y una rápida expansión, consolidándose como un actor clave en el ecosistema financiero del país. En 2025 se calcula que cerca de 7.5 millones de venezolanos usan esta app. El éxito de la empresa no solo radica en su innovadora propuesta tecnológica, sino también en su capacidad para adaptarse a las necesidades de un mercado en constante cambio.
Vallenilla, con una clara visión del potencial tecnológico, ha sabido guiar a Cashea hacia un modelo de negocio que beneficia tanto a comercios como a consumidores. Su trabajo ha revolucionado el emprendimiento en Venezuela.

Juan José Pocaterra: Cofundador y CEO de Vikua
Juan José Pocaterra es un emprendedor visionario que ha cofundado dos proyectos de alto impacto diseñados para resolver necesidades críticas en Venezuela y la región.
Como CEO de Vikua, lidera una startup de vanguardia en los sectores GovTech y UrbanTech. Su misión es modernizar las ciudades, implementando tecnologías inteligentes que mejoran el desarrollo urbano y la creación de políticas públicas eficientes. Vikua ha ganado reconocimiento por su enfoque en transformar los espacios urbanos en entornos más funcionales y sostenibles.
Además, Pocaterra es cofundador de La Wawa, una innovadora solución de transporte privado. Esta startup ha logrado diferenciarse en el mercado al ofrecer una alternativa de calidad al deficiente sistema de transporte público, respondiendo a una de las mayores necesidades de los venezolanos.
Su formación como economista y abogado, combinada con su especialización en desarrollo urbano y ciudades inteligentes, le ha proporcionado el conocimiento necesario para liderar proyectos con una propuesta de valor tan sólida. Pocaterra es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para generar un emprendimiento en Venezuela exitoso.

Gerson Gómez: Cofundador y CEO de Ridery
Gerson Gómez es el cofundador y CEO de Ridery, una de las plataformas de movilidad y transporte privado más influyentes en Venezuela. En un mercado con serios desafíos en materia de transporte público, Gómez y su equipo han logrado posicionar a Ridery como una alternativa segura, confiable y eficiente.
Ridery no solo ha resuelto una necesidad crítica para los venezolanos, sino que también ha generado oportunidades de empleo y un modelo de negocio escalable. Siendo un emprendimiento en Venezuela que invita a generar ingresos extras.
Bajo el liderazgo de Gómez, Ridery se ha convertido en un referente de innovación en el sector tecnológico local, compitiendo y evolucionando constantemente para mejorar la experiencia de sus usuarios. Su capacidad para identificar una necesidad clave en el mercado y construir una solución robusta lo posiciona como un emprendedor clave en el ecosistema venezolano.

María Fernanda Vera: CEO de La Wawa
María Fernanda Vera es una figura clave en el ecosistema emprendedor venezolano y la CEO de La Wawa, una startup que ha revolucionado el transporte privado en el país. Su visión, combinada con su experiencia en retail y comercialización, ha sido fundamental para el éxito de esta empresa de movilidad.
Este emprendimiento en Venezuela no solo se diferencia por sus servicios de calidad, sino también por el impacto social que genera, proporcionando una alternativa confiable especialmente a mujeres, quienes representan un porcentaje significativo de sus usuarios.
Vera ha sido reconocida por su rol como cofundadora y, posteriormente, como la primera directora ejecutiva mujer de una startup de tecnología en Venezuela, lo que la convierte en un referente para el liderazgo femenino y la innovación en el país. Su participación en conferencias internacionales, como la del MIT y HBS, demuestra el reconocimiento que su trabajo ha ganado a nivel global.

Andrés Moreno: El visionario detrás de Open English
A veces pasa desapercibido, pero Andrés Moreno es uno de los emprendedores más icónicos de Latinoamérica, famoso por ser el fundador y CEO de Open English, una de las plataformas de aprendizaje de inglés en línea más grandes del mundo.
Nacido en Venezuela, Moreno se mudó a Estados Unidos para estudiar, pero su camino emprendedor comenzó mucho antes. Desde joven, mostró un gran interés por la tecnología y la educación, lo que lo llevó a fundar su primera empresa, Optimal English, en 2004. Sin embargo, su gran salto se dio en 2007, cuando conceptualizó Open English. La idea de ofrecer clases de inglés en vivo y 100% online fue revolucionaria para su época.
Andrés Moreno es un líder inspirador, reconocido por su enfoque en la innovación y su capacidad para construir marcas globales desde cero. Aunque ha hecho vida en otros ecosistemas, no deja de ser un referente para el emprendimiento en Venezuela.

Si te interesa profundizar en estos nombres, te sugiero la siguiente lectura: https://www.myval-u.com/blog/14-emprendedores-venezolanos-exitosos-en-el-mundo-startup
Análisis de la ley de emprendedores en venezuela
Cuando un tema es moda en diversos sectores de la sociedad y, además, beneficia al Estado, se puede esperar una serie de política pública y desarrollo de marco regulatorio para fomentar, controlar y dictar las reglas de juego.
Por ello, hace unos años se aprobó en Venezuela la Ley para el Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos.
Más allá del derecho de cada venezolano a emprender y el deber que tiene el Estado para desarrollar políticas públicas que beneficien los nuevos emprendimientos, el problema radica en la falta de escalabilidad y estabilidad de los proyectos luego de sus primeros meses.
Esa iniciativa legislativa busca formalizar el emprendimiento en Venezuela que nace por supervivencia. Y para esto se ha desarrollado la plataforma Emprender Juntos que otorga un estatus jurídico a los emprendimientos informales, para luego poder ingresar al sistema tributario y bancario del país.

Emprendimiento en Venezuela: Análisis 2025
Uno de los principales retos para emprender en Venezuela es la incertidumbre que se presenta en todos los niveles del mercado.
Sí, ciertamente es normal que toda startup o emprendimiento tenga total incertidumbre en sus primeros años, pero en el caso venezolano, la inestabilidad política y económica agregan un factor externo angustiante.
Condiciones desfavorables para la inversión en el país, debilidades en el sistema tributario, trámites burocráticos sumamente extensos e inconsistencias en el marco jurídico son factores que impiden el desarrollo, la aceleración, la escalabilidad y la estabilización de los proyectos venezolanos.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI), en su edición 2024, el 41,2% de las personas activas laboralmente (tasa de ocupación) son “trabajadores por cuenta propia”. Esto es lo más cercano a un índice de emprendimiento en Venezuela.
Es decir, casi la mitad de la población venezolana no cuenta con un trabajo estable. Independientemente de los motivos, este es un número alarmante.
Entonces, si entendemos nuevamente que el término “emprender” se puede utilizar para cualquier acción que esté destinada a conquistar un objetivo, bien sea de negocio, cambiar de carrera, en entornos laborales, de ámbito social, entre otros. Y, a su vez, agregamos que casi la mitad de la población venezolana en 2024 se dedica a trabajar por cuenta propia, obviamente existe un auge del emprendimiento en Venezuela.
Pero los motivos para emprender en Venezuela se basan en la necesidad y supervivencia del dueño de negocio, no en la solución que este propone para un problema en el mercado.

Por lo tanto, muchos emprendimientos en Venezuela nacen “viciados” y sin contar con un plan estratégico o un plan de negocios básico. Al complementar esta problemática con la incertidumbre que caracteriza al país en los últimos años, genera que externamente se perciba a Venezuela como un entorno hostil para inyectar capital en nuevos proyectos.
Como resultado, para crear una startup en el país se requiere romper aún más barreras y paradigmas. Lo cual hace ver con mayor admiración las gestas de los emprendedores exitosos del país.
Venezuela es un mercado que necesita soluciones para sus problemáticas. La puerta está abierta para generar nuevas propuestas de valor. Pero las mismas, necesariamente deben ser modelos de negocio con base en el método lean (debido a la incertidumbre del mercado), contar con responsables de negocio que se conecten con mentores, aceleradoras e inversionistas. Y, por supuesto, tener un talento humano invaluable.
Si buscas crear una idea de negocio sostenible, estamos para ayudarte. Solo debes contactarnos aquí.